MuSeO BeLaS aRtEs Da CoRuÑa

Estoy gratamente sorprendida tras mi visita al Museo de Belas Artes de A Coruña, con unos fondos que superan las 5000 piezas de variadas disciplinas artísticas, se me revela como una de las principales referencias culturales de Galicia. Nos acerca obras de la pintura española y europea de los siglos XVI al XX de autores como Murillo, Goya, Sorolla, Rubens, Tintoretto, Rubens y Picasso que conviven con pintores gallegos de los siglos XIX y XX. Una experiencia para los sentidos que repetiré en cuanto tenga ocasión.

Cuenta, además de con las salas dedicadas a la exposición de sus Fondos Permanentes, con una Sala de Grabados dedicada a  Goya, de la que hablaré en una entrada posterior, y otra, llamada Sala de Sargadelos, por lástima cerrada por reformas, así como la Sala de Exposiciones Temporales que, en la actualidad, alberga la exposición «Cámara Barroca».

Como representante del Renacimiento Español, Luis Morales «El Divino» y representando al Renacimiento Italiano y al Manierismo (del Alto Renacimiento al Barroco) Annibale Carracci:

Ecce Homo de Luis Morales "El Divino"

La Magdalena sostenida por dos ángeles de Annibale Carracci

En cuanto al periodo Barroco, se presenta como una de las aportaciones españolas más importantes a la Historia del Arte Universal, y no sólo por la cantidad y aportación de nuevos artistas, sino por poseer una identidad propia que la distingue del resto de escuelas europeas.

El retrato es uno de los encargos más frecuentemente realizados por la Corte para, así, perpetuar la disnastía, conmemorar acontecimientos históricos o como presentación en políticas matrimoniales entre diferentes linajes. A él también recurren las familias nobles e hidalgas como símbolos de distinción social.

Mariana de Austria de Frans Luycks

Doña Margarita de Austria de Juan Pantoja de la Cruz

La pintura mitológica se nos muestra como un género sólo presente en la Corte y en las colecciones de la alta nobleza. Para su representación se recurre sobre todo a artistas flamencos e italianos y menos a los españoles ya que, en nuestro país, la censura eclesiástica consideró peligrosos ciertos aspectos de la mitología en el mundo de las artes y los prejuicios contra el desnudo fueron, también, muy grandes.

La caída de Ícaro de Jacob Peter Gowy

La pintura de género en España queda relegada a un plano secundario a favor de la pintura religiosa y porqué no existe una clase burguesa que cree demanda. Por el contrario, en los Países Bajos, y tras la Reforma Protestante, eclosiona una rica burguesía ansiosa por decorar sus casas con obras que representen escenas cotidianas. En el sur de Europa, Caravaggio  y sus seguidores elaboran escenas populares de músicos, juglares, adivinanzas o tabernas, de gran difusión en toda Europa Occidental, especialmente a través de artistas flamencos, llegados a Italia influenciados por su estilo.

Jugadores de naipes de Theodoor Rombouts

La pintura religiosa es una de las producciones artísticas más sobresalientes del S. XVIII español. La Iglesia y las Instituciones son sus principales clientes. Gran parte de la iconografía del Arte Sacro español ilustra los fundamentos y propaga la Contrarreforma Católica y se presenta como un instrumento más de predicación.

Ordenación y primera misa de S. Juan de Mata de Vicente Carducho

Además, cuentan con una importante colección de monedas desde el periodo romano hasta el siglo XVIII, así como de abanicos de nácar, marfil y carey de diferentes épocas.

En cuanto a los siglos XIX y XX exponen obras de artistas como: Madrazo, Francisco Asorey, Sorolla, Laxeiro, Lugris, Luis Seoane o Picasso.

Retrato de Dª Amalia Salaverría Sáez de Federico Madrazo y Kuntz

Una exclava en el harén de Serafín Martínez del Rincón

El consejo de un padre de Plácido Francés y Pascual

Interior de a iglesia del Sagrado Sepulcro de David Roberts

Plaza de la Leña de José Seijo Rubio

Hijita de Francisco Asorey

El boyero castellano de Joaquin Sorolla y Bastida

La dama del papagayo de Xesús Rodríguez Corredoyra de Castro

Niño con flor de José Otero Abeledo "Laxeiro"

Mariña Surrealista de Urbano Lugris González

Marcha fúnebre por una campesina de Eugenio Granell

Las mariscadoras de Luis Seoane López

Mujer con sombrero de Pablo Ruiz Picasso

Dónde: Museo de Belas Artes da CoruñaRúa Zalaeta S/N , 15002 A Coruña

Like This!

CáMaRa BaRrOcA

Una mirada fotográfica al Barroco gallego que se puede visitar hasta el día 26 de Febrero en:

Museo de Belas Artes da Coruña

Sala de Exposiciones Temporales

Rúa Zalaeta S/N

15002 A Coruña

Se trata de un recorrido fotográfico a través del patrimonio arquitectónico y artístico del Barroco Gallego en el que participan los siguientes artistas gallegos contemporáneos:

Esta peculiar visión del Arte Barroco en Galicia la forman 60 fotografías, en color y en blanco y negro que reinterpretan nuestro patrimonio cultural e histórico sin más límite que el soporte empleado (papel fotográfico).

La exposición destaca al Barroco como una de las señas de identidad más importantes del Arte Gallego, uno de los períodos álgidos de la historia de nuestro Arte, en especial en lo referente a la arquitectura y la retablística, así, desde el Románico no se había asistido a tal afán de renovación de las estructuras eclesiásticas como el que se  desarrolla desde mediados del XVII  hasta la segunda mitad del XVIII.

Aunque este fenómeno renovador coincide con un largo periodo de estancamiento económico, consecuencia de la pérdida de rutas comerciales, el hundimiento de la industria y los gastos de la guerra con Portugal; las prebendas reales y, sobre todo, el sistema de foros que dominaba la posesión y el trabajo de las tierras hacen del clero el más directo beneficiario del sistema foral, lo que le reporta unos enormes beneficios capaces de permitir abordar el remodelamiento o la renovación total de los viejos templos románicos.

Juega, aquí, un papel destacado el Cabildo de la catedral de Santiago al que su privilegiada situación económica, unida al afán por conservar la catedral como uno de los edificios más significativos de la Cristiandad, le convierten en decidido defensor de una opción artística nueva, la Barroca, que desde allí irradiará por toda la región.  Todo ello explica que el Arte Eclesiástico Gallego sea el máximo exponente de ese Barroco que nos acerca la muestra.

Like This!